Los orígenes de la Cajalmendralejo se remontan a los primeros años del siglo XX en los que van a confluir una serie de circunstancias que desde distintas posiciones harían posible la fundación de la Institución.
Por una parte, una coyuntura agraria muy negativa, resultado no sólo de la crisis filoxérica sino de las malas cosechas de cereales debidas a las adversas condiciones climáticas y a las frecuentes invasiones de la langosta. Esta situación propició un incremento en la actividad de los usureros que trabajan con intereses abusivos, lo que agravó considerablemente la crisis agraria.
De otro lado, una serie de instituciones que intentaban mejorar las condiciones del préstamo agrario. El Banco de España se hizo eco de la situación por la que atravesaban los agricultores y favoreció la formación de Sindicatos de Crédito Agrícola y Cajas Rurales. En 1902 era nombrado Tomás Martín y Pérez, Director de la Sucursal del Banco de España en Badajoz, quién se convirtió, desde el primer momento, en un gran propagador de los Sindicatos Agrícolas y de las Cajas Rurales.
A finales de aquel mismo año, el Banco de España aprobaba el establecimiento de corresponsales y el nombramiento de Juan Blasco de Gregorio para este cargo en Almendralejo.
Blasco comenzó en el mes de julio de 1903 las operaciones bancarias, en su casa de la calle Mérida, y se sumó a la iniciativa promovida por Marín para fundar una Caja Rural.
La prehistoria de la Caja abarcaría las gestiones realizadas por estas dos personas en los años difíciles de crisis agraria de 1903 a 1905. Por fin, aprovechando el impulso dado con la Ley de Sindicatos Agrícolas de 28 de enero de 1906, terminaría por cristalizar la idea de Marín y Blasco y, con el apoyo de Antonio Martínez y Martínez de Pinillos, se daría forma oficial a la Caja Rural de Ahorros y Préstamos de Almendralejo.
Martínez de Pinillos sería su primer Presidente; Blasco, el primer Cajero y los servicios se ofrecían desde la misma casa en que habían comenzado a trabajar por ella, el número 10 de la calle Mérida. Marín fue nombrado Presidente Honorario.
Desde entonces, nuestra Institución ha tenido tres formas jurídicas distintas, acordes con la legislación que en las diversas situaciones históricas del siglo XX le ha ido afectando. Primero, la Caja Rural de Ahorros y Préstamos de Almendralejo fue amparada por la citada Ley de Sindicatos Agrícolas que estuvo vigente hasta 1941. Es la etapa marcada por la reconstrucción del viñedo, la ayuda a la Estación Enológica, la construcción de casas para paliar el problema de la vivienda a las familias más necesitadas, la larga y fecunda presidencia de Antonio Martínez y Martínez de Pinillos, las dificultades financieras de los años treinta, el traslado de las oficinas a la calle Ricardo Romero…
La nueva ordenación sindical del Franquismo derogó la Ley de Sindicatos Agrícolas y estableció un nuevo marco legislativo con la Ley de Cooperación de 2 de enero de 1942 y el Reglamento de 1945 que la desarrollaba. Debido a estos cambios, la Entidad se convirtió, en 1945, en Cooperativa del Campo “Caja Rural de Ahorros y Préstamos” de Almendralejo, y, de hecho, en la Sección de Crédito de la Cooperativa del Campo.
Esta etapa llegó hasta finales de los años sesenta, y estuvo marcada por los problemas de las posguerras española y mundial y el comienzo del desarrollismo de los años sesenta: la búsqueda de los abonos necesarios para los campos almendralejenses, las labores en común con la trilla, la compra de maquinaria agrícola para uso de los asociados, los esfuerzos por contribuir a solucionar los problemas de la vivienda, de la sanidad y del acceso a la educación, o la restauración de obras de arte destruidas por la contienda civil.
La tercera etapa, la actual, arranca de la Orden del Ministerio de Hacienda de 14 de junio de 1968, sobre Cajas Rurales, que condujo a separar la Sección de Crédito de la Cooperativa del Campo y hacer de dicha sección una Cooperativa de Crédito Agrícola con personalidad propia y patrimonio independiente: Cajalmendralejo (Cooperativa de Crédito Agrícola), en 1969, se hizo cargo del activo y pasivo de la anterior Cooperativa del Campo con todos sus derechos y obligaciones y le cedió todas las maquinarias existentes en ese momento, alquilándole a un precio simbólico los almacenes de que disponía.
En 1978 se inauguró la sede central en la calle Real, lugar donde en la actualidad se ubica la oficina principal. En 1987 se le concedió el carácter de Caja Calificada con la posibilidad de participar en la distribución del Crédito Oficial. La acción social de la Caja ha estado, como siempre, orientada a la ayuda a los más necesitados y presente en todos los problemas más perentorios de Almendralejo y otras localidades por la que se ha ido extendiendo, porque desde que en 1988 estableciera una oficina en Aceuchal, no ha dejado de ampliar sus instalaciones y servicios por toda la Comunidad Autónoma de Extremadura.
Durante las dos últimas décadas se ha desarrollado un sistema informático propio que ha ido evolucionando constantemente, adaptándose a las cambiantes necesidades del trabajo de las entidades financieras de este principio de siglo, hasta desembocar en un conjunto de aplicativos totalmente versátiles, accesibles desde cualquier red, que dan servicio directo tanto a empleados y oficinas como a clientes con gran proyección de futuro. Un sistema informático de reconocido prestigio a nivel nacional y que incluso ha sido exportado para su uso fuera de nuestra fronteras.
Cajalmendralejo pertenece al accionariado del Banco Cooperativo Español, S.A., de Rural Servicios Informáticos, S.C. y de Rural Grupo Asegurador, A.I.E., con el objeto de dotar a la Caja de una cobertura económica y financiera nacional e internacional.
En el año 2003 se construye la nueva Sede Central donde se ubican nuestros Servicios Centrales. Todos estos cambios y mejoras han hecho posible que podamos ofrecer a todos nuestros socios y clientes una amplia gama de productos y servicios en las mejores condiciones de mercado con el fin de satisfacer sus demandas.
Con fecha 30 de Junio de 2011, las Cajas Rurales de Adamuz, Baena, Cañete de las Torres, Nueva Carteya, Utrera y Almendralejo firmaron el contrato de creación del Grupo Cooperativo SOLVENTIA, siendo Cajalmendralejo la Entidad Central del Grupo.
Los órganos rectores de Cajalmendralejo son los del Grupo incorporándose a los mismos representantes de las Cajas Andaluzas. El Grupo Cooperativo Solventia se posiciona por méritos propios a la cabeza del sector de Cajas Rurales de España por sus excepcionales niveles de solvencia, liquidez y coberturas.